domingo, 9 de agosto de 2015

La Escritura Reflexiva. Aprender a Escribir y Aprender acerca de lo que se Escribe.

Jueves: 6/08/2015.
Sistematizaciòn sobre la escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Autora Mariana Miras.
Para realizar este trabajo los facilitadores conjuntamente con la tutora nos asignaròn la tarea de investigar y leer todo lo relacionado con la lectura reflexiva de Mariana Miras.
Tambièn nos solitaron unos materiales a ùtilizar para la realizaciòn del trabajo, papel bond, tijera, pega, marcadores, colores, ropa deportiva para trabajar de manera comoda, todo esto con la finalidad de hacer de las actividades de trabajo diario una forma dinàmica y placentera.
Seguidamente nos organizamos en equipos de trabajo, con las orientaciones de los facilitadores decidimos realizar un debate sobre la importancia de la escritura reflexiva, segùn los aportes hechos por Mariana Miras, para ello cada equipo escoge la estrategìa con la que va a trabajar para explicar las propuestas sobre la esnseñanza de la escritura reflexiva.
Mi equipo de trabajo,bajo las orientaciònes de la facilitadora profesora Tania Camacho; decidimos trabajar con un mapa mental, que a continuaciòn explico:
Segùn Mariana Miras la escritura en los ùltimos años a sufrido una serie de cambios, a dejado de considerarse desde una perpectiva estàtica o como mero ejercicio de transcripciòn del lenguaje oral. Para explicar esto en nuestro mapa mental dibujamos un reloj que representan los cambios y las transformaciones que a sufrido la escritura a travès de los años, seguido una pizarra con un niño copiando que representa la perspectiva estàtica o simplemente el maestro dicta y el estudiante copia .
Luego dibujamos un libro y una computadora, para representar los enfoques y estudios que consideran que la escritura a dejado de ser una manera de transcripciòn, para pasar a ser un proceso de conjunto. Para finalizar hay tres niños, uno con los ojos cerrados imaginando un cuento, una niña que representa la princesa del cuento imaginado por el niño y el niño escribiendo su historia imaginada. Esto nos representa el nuevo papel de la escritura en el aprendizaje o en el pensamiento. Es decir debemos aplicar el uso de la escritura, como un instrumento de toma de conciencia y con una funciòn especìfica para el desarrollo y construcciòn del pensamiento.
De lo antes expuesto por mi equipo de trabajo presentamos la siguiente estrategìa: Propuesta para la enseñanza de la escritura reflexiva.
Le dimos por nombre FANTASIA PATRIOTICA:
Se colocan los estudiantes en relajamiento con los ojos cerrados y se les va hablando de la vida de Bolìvar niño, para que luego escriban lo que se imaginen de esa historia.
Con esta estrategìa se aspira que los estudiantes produzcan diversidad de textos coherentes, lean,  analicen y comprendan lo que escriben; que desarrollen su capacidad creativa, crìtica y reflexiva.
Si aplicamos esta estrategìa en la parte de educaciòn media general podemos trabajar con la batalla de la victoria, que los estudiantes se imagenen; el amanecer del 12 de febrero de 1814, cuando bajo el mando del general Josè Fèlix Rivas un grupo de jòvenes entre ellos seminaristas y estudiantes de la Universiad de Caracas en su esfuerzo por mantener viva la Segunda Repùblica libran la Batalla de la Victoria.
Es importante acotar que al trabajar con èsta estrategìa se puede contextualizar el àrea de castellano y literatura, realizando actividades donde el estudiante extraiga del texto producido las ìdeas principales y secundarias , en el àrea de educaciòn artìstica se puede realizar una dramatizaciòn sobre la batalla de la victoria para celebrar el dìa de la juventud, en historia de Venezuela conocemos nuestra historia.
De esta forma se trabajan los conocimientos previos que el estudiante posee y sus capacidades de producir su propio aprendizaje .








viernes, 7 de agosto de 2015

Propuestas para la Enseñanza de la Lengua. Reflexiòn, Acciòn.

Mìercoles: 5/08/2015.
Sistematizaciòn sobre la enseñanza de la lengua.
Desde que nos iniciamos en la etapa escolar, las primeras actividades que relizamos son para desarrollar la enseñanza de la lengua, leer y escribir a medida que avanzamos en la etapa escolar nuestras habilidades van mejorando. De allì, la importancia de saber leer de manera correcta, pero la mayorìa de las veces nos enfrentamos al enorme problema..."los estudiantes no les gusta leer". ¡ pero solo los estudiantes ! ¿què pasa con los maestros?. esas son las dos interrogantes que debemos responder para buscar las propuestas para la enseñanza de la lengua.
En el currìculo y orientaciones metodològicas de los liceos bolivarianos ( Caracas, septiembre de 2007 ) nos explica claramente la finalidad del àrea de aprendizaje: Lenguaje, Comunicaciòn y cultura dice textualmente Finalidad: Reconozca la funciòn social como medio de comunicaciòn en los diferentes gèneros discursivos, con ènfasis en el uso del idioma materno  (Castellano e Indìgena ) a travès de experiencias de aprendizaje, que le permitan desarrollar habilidades de lectura y escritura, el auto-reconocimiento del individuo como ser social identificado e involucrado cultural y afectivamente con las trasformaciones sociales de su comunidad local, regional y nacional.
Mediante lo citado podemos analizar la importancia que representa la enseñanza del àrea de lengua en la formaciòn pedagògica del estudiante,  es el punto de partida para el aprendizaje de las diferentes àreas acàdemicas.
De lo antes expuesto surgen las siguientes propuestas para la enseñanza de la lengua:
En primer lugar se debe comenzar por el docente, un docente bien preparado que le guste leer con sus estudiantes, que seleccione lecturas apropiadas que tengan relaciòn con el tema a desarrollar y que sea del interes para el estudiante.
Realizar actividades relacionadas con las experiencias cotidianas, donde el estudiante desarrolle su creatividad.
Fomentar la creaciòn de circulos de lectura a nivel institucional, donde se involucren los padres y representantes.
Crear festival a nivel institucional sobre poesìa, cuentos, dibujos, para desarrollar la creatividad y la motivaciòn al estudiante de plasmar a travès de la escritura sus pensamientos y sentimientos.
Para finalizar quisiera recomendar el uso de las revista tricolor que de una forma sencilla nos presentan una variedad de temas, que a veces para los estudiantes son aburridos.
La revista tricolor numero 367 Febrero 2012, nos presenta una ediciòn especial dedicada a nuestros artistas plàsticos, en pocas palabras a las artes con tricolor nos presenta al señor Arturo Michelena, gran venezolano creador de la obra La Ultima Cena, Don Armando Reveròn quièn en 1953 obtiene El Premio Nacional De Pintura, faltan muchos; te invito a leer . 
La revista tricolor numero 370 mayo 2012, en pocas palabras nos presenta un articulo sobre el petròleo, nos presenta a Cèsar Rengifo con el teatro, efèmerides del mes de Mayo.
 


Actividad Especial Sobre El Aniversario De La Micromisiòn Simòn Rodrìguez.



Martes: 4/08/2015.
El dìa martes 4 de agosto de 2015 realizamos la celebraciòn del aniversario de la Micromisiòn Simòn Rodrìguez con diversas actividades culturales y recreativas organizadas por los participantes de la micromisiòn conjuntamente con la colaboraciòn de los facilitadores de las diferentes especialidades .
La actividad se iniciò con la entonaciòn de las gloriosas notas de nuestro Himno Nacional, seguido de las palabras a cargo de nuestra coordinadora regional profesora Bithza Montero.
Entre las actividades realizadas podemos mencionar las actividades lùdicas y la bailòterapia organizadas por los docentes en la especialidad de educaciòn fisica, seguido de las diferentes actividades culturales, bailes, cantos organizados por los participantes de las diferentes especialidades que se imparten en èl programa.
Los participantes del curso introductorio en el àrea de lengua tuvimos la responsabilidad de presentar la puesta en escena de la obra dramatizada el Sapo y la Rosa, donde se pone de manifiesto la interdisciplinariedad en las diferentes àreas acadèmicas, como lo son estudios de la naturaleza donde se evidencia el mutualismo existente entre el sapo y la rosa que dentro de los contenidos programaticos del àrea corresponde a las cadenas tròficas, la obra se desarrollada en un espacio natural donde se resalta la importancia de la conservaciòn de la naturaleza factor primordial para la preservaciòn de nuestro planeta.
Es importante resaltar que los trajes utilizados en la obra fueron realizados con material reusable otra forma de beneficiar al planeta y a nuestro medio ambiente.
Para finalizar y quizàs la parte mas importante de la actividad, es la enseñanza que nos trasmite: " NO DEBEMOS JUSGAR O DISCRIMINAR A NADIE POR SU APARIENCIA , CADA UNO DE NOSOTROS ESTA EN ESTE MUNDO POR UNA RAZÔN Y CON UNA FINALIDAD ". Leciòn que aprendiò la rosa al darse cuenta lo importante que era para ella la compañia del sapo.
Debemos aprender a convivir y respetar , enseñarles  a los estudiantes la importancia de aprender a valorar, aprender a reflexionar, resaltar la importancia de la tolerancia valor fundamental para promover la Paz, todo esto lo podemos lograr a travès de experiencias de aprendizaje sencillas, que les permitan la expresiòn del pensamiento crìtico, reflexivo y liberador y que ese aprendizaje  permanezca en el tiempo.

jueves, 6 de agosto de 2015

El Estado Docente: Luis Beltran Prieto Figueroa. Colecciòn Bicentenaria.

Jueves: 30/07/2015.
Sistematizaciòn sobre el estado docente. 
Para trabajar con el estado docente me pareciò interesante pasearme un poco por la biografìa del Maestro Luis Beltran Prieto Figueroa: Naciò en la Asunciòn ( Edo. Nueva Esparta ) el 14 de Marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y de Josefa Figueroa. Prieto figueroa realizò los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban gòmez de su ciudad natal (1918). En la misma iniciò estudios de secundaria hasta 1925, se graduò de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigìa el maestro Ròmulo Gallegos. Fuè maestro de escuela en su tierra natal. 
Prieto Figueroa egresa de la Universidad  Central de Venezuela en 1934 con el tìtulo de Doctor En Ciencias Polìticas y Sociales.
Mediante lo citado podemos analizar que Prieto figueroa el maestro como es llamado por el respeto que se merece fuè un personaje culto, humanista, lleno de saberes , preocupado por la educaciòn del paìs.
Uno de los aportes de Prieto sobre la educaciòn, fue la tesis sobre el estado docente, fue el responsable de definir lo que significa el termino estado aplicado a la sociedad ligado conjuntamente al nivel educativo.
Planteo que la educaciòn debìa responder al interès de la moyoria de las masas y no a un grupo de èlite, habrìa de ser democràtica, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades.
De acuerdo a Prieto Figueroa, el estado interviene en la organizaciòn de la educaciòn del paìs, y orienta segùn su doctrina polìtica,esa educaciòn.
 En la actualidad podemos observar como aun estàn inmersas las facultades del estado docente en las actividades educativas, con las nuevas polìticas educativas el estado busca la integraciòn de la educaciòn conectando la Escuela Bolìvariana con el Liceo Bolìvariano,y èste con la Universidad Bolìvariana.
Seguidamente realizamos un conversatorio sobre los libros de la colecciòn bicentenaria donde cada participante emite su opiòn .
Para josefina Garcia los libros de la colecciòn bicentenaria , vienen a constituir una herramienta de apoyo tanto para el docente como para el estudiante, debido a que hoy dìa la mayoria de los padres no poseen los recursos econòmicos para comprar y facilitar los ùtiles escolares a los niños, y las investigaciones por otro medio son muy costosas. 
El docente en su rol de investigador debe leer revisar, indagar en los libros de la colecciòn Bicentenaria para seleccionar y adecuar las actividades de acuerdo a las necesidad del estudiante.
Un aspecto fundamental para realizar la lectura es la motivaciòn, en este sentido la colecciòn Bicentenaria nos presenta gran variedad de Historias, fàbulas cuentos, leyendas sobre nuestra historia, conocimientos que se han perdido o simplemente se han olvidado en el tiempo.

 

El diario de clases y el anàlisis de la pràctica. Segùn Porlàn Rafael (2008). Pelìculas " El Profe". ¿Hay alguièn Allì ?

Mìercoles: 29/07/2015.
 Sistematizaciòn:
Para Rafael Porlàn y Josè Martìn (1944), el diario del profesor es un recurso metodològico donde el docente realiza observaciones, entrevistas, describe lo que ocurre en clase.
Asì tambièn, compara, triangula la informaciòn recaba y establece conclusiones,con ello puede tomar deciciones para mejorar su pràctica educativa. Es decir, los diarios ayudan a rescatar los puntos dèbiles y fuertes de la pràctica educativa del docente.
De lo antes expuesto por estos autores puedo afirmar que todo docente debe llevar un diario de clase, es el instrumento que me va a permitir sistematizar , analizar y reflexionar sobre las actividades diarias de clase, resume lo que sucede cada dìa.
Continuando con las actividades planificadas dentro del contenido programàtico realizamos  la sistematizaciòn de las pelìculas " El Profe de Mario Moreno" y ¿Hay alguièn Allì?.
Un regalito que nos hicieron nuestros facilitadores, al asignarnos la tarea de deleitarnos con estas peliculas que son un llamado a la reflexiòn para todos aquellos docentes que sempeñamos esta hermosa tarea de educar , nos muestran como debe ser el docente trasformador,el profe intrerpretado por cantinflas nos representa la importancia del maestro en la comunidad, nos muestra claramente la importancia de desempeñar la labor docente con entusiasmo, alegria y sobre todo con mucho amor.
Me llamo mucho la atenciòn una frase que utilizò el profe donde expresò : Debemos dejar que los niños descarguen todas sus represiones  y que las aulas de clase no sean un lugar de severa enseñanza, que esas aulas de clase sean un motivo de alegrìa que los niños rìan, porque la alegrìa es muy importante para enseñanza. 
Por otra parte la pelìcula ¿Hay alguièn allì? nos presenta la historia de un estudiante con debilidad en la lectura, situaciòn que con frecuencia nos encontramos en nuestras aulas de clase y que la mayoria de las veces no estamos preparados para enfrentar o simplemente no le damos la importancia y la dedicaciòn que requiere.
En ambas peliculas los maestros tienen una cualidad o quizas la debemos llamar una virtud y es el HUMANISMO, virtud que todo el que se le llame maestro debe poseer ya que es la colunna vertebral de todo sistema educativo.




miércoles, 5 de agosto de 2015

La pràctica del docente de hoy y del mañana.

Martes: 28/07/2015.

Sistematizaciòn:
Toda profesiòn presenta ciertas exigencias . En el caso de la educaciòn hay dos interrogantes que todo docente debe conocer:
¿Cuàles son los rasgos de personalidad de un maestro?.
¿Cuàles son las exigencias en cuanto a su preparaciòn?
En este sentido las reformas educativas con los cambios en los enfoques de los objetivos educativos y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, exigen de los maestros la formaciòn y capacitaciòn de acuerdo a los procesos de cambios que ocurren en las sociedades modernas.
En este sentido el perfil del docente debe poseer las siguientes competencias:
_La competencia didàctica en la especialidad.
_La competencia metodològica. Disponer de una variedad de mètodos para la estrucuraciòn de las clases. estrategìas de enseñanza y aprendizaje
_Mètodos para preparar entornos interactivos de enseñanza y aprendizaje.
_conocimientos con niños que presenten problemas de aprendizajes.
_La competencia para dirigir grupos de aprendizaje.
_Organizar y estructurar el entorno del aprendizaje.
_La competencia de diagnòstico significa poseer habilidades para: 
_Reconocer potencialidades de aprendizaje.
_La observaciòn evaluaciòn.
_La capacidad de asesorìa, que implica:
_Saber guiar el proceso autònomo de aprendizaje.
_Saber guiar en la autoevaluaciòn.
_la competencia con respecto a los medios de comunicaciòn que implica:
_confianza en el uso y aprovechamiento de nuevos medios como sistemas interactivos de aprendizaje.
_La competencia para trabajar en equipo.
_Capacidad para trabajar de una manera interdisciplinaria.
_Motivaciòn orientadora al trabajo en grupo.
De lo anterior expuesto se concluye que el maestro debe ser conciente que la labor del docente cambia sin cesar. Se modifican los mètodos, los tipos de estudiantes, las instituciones y la sociedad.
En un medio asì, el maestro que se detiene se queda.
Todo docente tiene que aceptar el hecho de que, ademàs de la formaciòn inicial mencionada, nunca termnarà la preparaciòn necesaria para que estè al dìa con su profesiòn.
Luego de esta sistematizaciòn fuè presentado un video titulado "Construir la escritura":
En el video se pudo observar la apatìa, la falta de motivaciòn que con frecuencia nos encontramos en las aulas de clase, por parte de estudiantes y docentes a la lectura y escritura.
En este caso se nos presenta un docente que no està preparado en lo referente a la tecnologìa y un estudiante dinàmico que lo que le gusta es trabajar a travès de su computadora.
En este sentido los docentes debemos estar abiertos y preparados a los cambios y a las transformaciones que se nos presentan dìa a dìa.
Es la hora de dejar atràs el docente dador de clase y convertirnos en el docente trnsformador, investigador e innovador.
 
 

 

Los Registros Instrumentos de Evaluaciòn. Lectura reflexiva Para mi hija repitiente.

Sabado: 25/07/2015.

Sistematizaciòn.
Todas las actividades realizadas dentro de las aulas de clase deben ser evaluadas, desde lo màs simple que puede ser el comportamiento de los estudiantes, hasta lo mas complejo que pueden ser los procesos de aprendizaje.
Para ello contamos con una de las herramientas que nos simplica el complejo proceso de la evaluaciòn. Los Registros que no son mas que un instrumento que vamos a realizar mediante la observaciòn y la descripciòn de todas las actividades diarias que realizan nuestros estudiantes en las aulas de clase de una manera flexible y productiva.
Continuando con las actividades realizadas durante la primera semana del curso introductorio los facilitadores nos presentan una lectura reflexiva que lleva por nombre Para Mi Hija Repitiente.
Es una carta de un padre dirijida a su hija que reprobò el año escolar,en pocas lìneas y con las palabras mas dulces explica por que la estudiante no aprobò el año lectivo. Esta carta es un llamado a la reflexiòn sobre que aptitud se debe tomar ante tal situaciòn, nos explica claramente la importancia que tiene la comunicaciòn y la integraciòn de la familia en el proceso educativo de los niños,niñas y adolescentes. Asi mismo està evidenciada la importancia del papel que cumplen los docentes en el proceso educativo.
Invito a todas aquellas personas que se interesen por la lectura a que lean esta carta, y a todos aquellos padres, maestros que en algun momento se les presente una situaciòn similar a que la lean creanme les va a gustar.

martes, 4 de agosto de 2015

Iniciaciòn del curso introductorio. Micromisiòn Simòn Rodriguez. Àrea de Lengua

Viernes, 24 de Julio de 2015 : Hora: 9am.
Bienvenida por parte de la tutora Vianmy Mujica, coordinadora Bithza Montero y las facilitadoras;Araithza Rodriguez, Betty Vanegas, Luz Cadenas, Tania Camacho y el facilitador Cristobal Zerpa.
Seguidamente se inician las actividades con el proceso de formalizaciòn de la inscripciòn dirigido por la profesora Vianmy Mujica y la coordinadora Bithza Montero. La tutora Vianmy Mujica nos explica la finalidad e importancia y el objetivo fundamentaldel programa de la micromisiòn Simòn Rodriguez especificamenteben el àrea de lengua.
Asi mismo se comienzan las actividades de iniciaciòn del curso a cargo de los facilitadores donde se nos informa sobre los lineamientos generales del programa de la micromisiòn Simòn Rodriguez, duraciòn del curso introductorio 8 semanas , horario que debemos cumplir de 8am a 5pm, tambièn se nos informò que es obligatoria la asistencia porque clase vista clase evaluada.
Se da inicio a las actividades pedagògicas con una lectura sobre la sistematizaciòn, donde trabajamos de marera colectiva para explicar el objetivo fundamental de la sistematizaciòn y de la nueva transformaciòn educativa.
En este orden de ideas se concluye que la sistematizaciòn : Es la forma de enseñanza donde se comparten saberes, mediante los conocimientos que vamos a desarrollar mutuamente, esto nos permite dar y adquirir conocimientos de manera colectiva.
Asi mismo el objetivo fundamental de la sistematizaciòn, es formar fundamentalmente al ciudadano en la lectura como en la escritura, para asi lograr cambios y abrir nuevos caminos pedagògicos, nuevas enseñanzas placenteras, para que la lengua florezca .