Jueves: 6/08/2015.

Para realizar este trabajo los facilitadores conjuntamente con la tutora nos asignaròn la tarea de investigar y leer todo lo relacionado con la lectura reflexiva de Mariana Miras.
Tambièn nos solitaron unos materiales a ùtilizar para la realizaciòn del trabajo, papel bond, tijera, pega, marcadores, colores, ropa deportiva para trabajar de manera comoda, todo esto con la finalidad de hacer de las actividades de trabajo diario una forma dinàmica y placentera.
Seguidamente nos organizamos en equipos de trabajo, con las orientaciones de los facilitadores decidimos realizar un debate sobre la importancia de la escritura reflexiva, segùn los aportes hechos por Mariana Miras, para ello cada equipo escoge la estrategìa con la que va a trabajar para explicar las propuestas sobre la esnseñanza de la escritura reflexiva.
Mi equipo de trabajo,bajo las orientaciònes de la facilitadora profesora Tania Camacho; decidimos trabajar con un mapa mental, que a continuaciòn explico:
Segùn Mariana Miras la escritura en los ùltimos años a sufrido una serie de cambios, a dejado de considerarse desde una perpectiva estàtica o como mero ejercicio de transcripciòn del lenguaje oral. Para explicar esto en nuestro mapa mental dibujamos un reloj que representan los cambios y las transformaciones que a sufrido la escritura a travès de los años, seguido una pizarra con un niño copiando que representa la perspectiva estàtica o simplemente el maestro dicta y el estudiante copia .

De lo antes expuesto por mi equipo de trabajo presentamos la siguiente estrategìa: Propuesta para la enseñanza de la escritura reflexiva.
Le dimos por nombre FANTASIA PATRIOTICA:
Se colocan los estudiantes en relajamiento con los ojos cerrados y se les va hablando de la vida de Bolìvar niño, para que luego escriban lo que se imaginen de esa historia.
Con esta estrategìa se aspira que los estudiantes produzcan diversidad de textos coherentes, lean, analicen y comprendan lo que escriben; que desarrollen su capacidad creativa, crìtica y reflexiva.
Si aplicamos esta estrategìa en la parte de educaciòn media general podemos trabajar con la batalla de la victoria, que los estudiantes se imagenen; el amanecer del 12 de febrero de 1814, cuando bajo el mando del general Josè Fèlix Rivas un grupo de jòvenes entre ellos seminaristas y estudiantes de la Universiad de Caracas en su esfuerzo por mantener viva la Segunda Repùblica libran la Batalla de la Victoria.
Es importante acotar que al trabajar con èsta estrategìa se puede contextualizar el àrea de castellano y literatura, realizando actividades donde el estudiante extraiga del texto producido las ìdeas principales y secundarias , en el àrea de educaciòn artìstica se puede realizar una dramatizaciòn sobre la batalla de la victoria para celebrar el dìa de la juventud, en historia de Venezuela conocemos nuestra historia.
De esta forma se trabajan los conocimientos previos que el estudiante posee y sus capacidades de producir su propio aprendizaje .